
Objetivos:
Terminada la lección podrás:
- Explicar los conceptos fundamentales de la revisión de literatura en investigación.
Revisión de Literatura Para una Buena Investigación
La revisión de literatura es un componente crucial en cualquier investigación, ya que proporciona el contexto teórico y empírico para el estudio. No se trata simplemente de un resumen de lo que otros han escrito, sino de un análisis crítico y sintético que identifica lagunas, contradicciones y áreas de consenso en el conocimiento existente. A continuación, se detallan los aspectos clave que se deben considerar sobre la revisión de literatura en investigación:
1. Propósito y Objetivos de la Revisión de Literatura:
- Establecer el contexto de la investigación: La revisión de literatura ayuda a situar la investigación dentro de un campo de estudio más amplio, mostrando la relevancia del tema y su conexión con investigaciones previas.
- Identificar lagunas en el conocimiento: Al revisar la literatura existente, se pueden identificar áreas donde la investigación es limitada o inexistente, lo que justifica la necesidad del nuevo estudio.
- Definir conceptos clave: La revisión de literatura permite clarificar y definir los conceptos centrales que se utilizarán en la investigación, asegurando una comprensión común y evitando ambigüedades.
- Desarrollar un marco teórico: La revisión de literatura contribuye a la construcción de un marco teórico sólido que guíe la investigación y proporcione una base para la interpretación de los resultados.
- Evitar la duplicación innecesaria: Revisar la literatura permite asegurar que la investigación propuesta no duplica esfuerzos ya realizados, a menos que se busque replicar o refinar estudios previos.
- Informar la metodología: La revisión de literatura puede proporcionar información sobre métodos y técnicas de investigación que han sido utilizados en estudios similares, lo que puede ayudar a seleccionar la metodología más adecuada.
2. Proceso de la Revisión de Literatura:
- Búsqueda de información: Se deben utilizar diversas fuentes de información, como bases de datos académicas (ej., Scopus, Web of Science, PubMed), bibliotecas, libros, revistas científicas, actas de congresos y recursos en línea. Es importante utilizar palabras clave relevantes y estrategias de búsqueda sistemáticas.
- Selección de fuentes: No todas las fuentes encontradas serán relevantes para la investigación. Se deben seleccionar las fuentes más pertinentes y de mayor calidad, considerando criterios como la actualidad, la relevancia, la credibilidad y la metodología.
- Lectura crítica: Se debe leer críticamente las fuentes seleccionadas, analizando la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. Se deben identificar las fortalezas y debilidades de cada estudio.
- Organización y síntesis: La información recopilada se debe organizar y sintetizar de manera coherente, identificando temas, patrones, contradicciones y áreas de consenso. Se pueden utilizar matrices de análisis, mapas conceptuales u otras herramientas para facilitar este proceso.
- Redacción de la revisión de literatura: La revisión de literatura se debe redactar de manera clara, concisa y organizada, presentando un análisis crítico y sintético de la información recopilada. Se debe citar correctamente las fuentes utilizadas para evitar el plagio.
3. Tipos de Revisión de Literatura:
- Revisión narrativa o tradicional: Ofrece una visión general del tema, sin seguir un protocolo estricto. Es útil para explorar un tema amplio, pero puede ser subjetiva.
- Revisión sistemática: Utiliza un protocolo predefinido para identificar, seleccionar y evaluar los estudios relevantes. Busca minimizar el sesgo y proporcionar una síntesis objetiva de la evidencia disponible.
- Metaanálisis: Es un tipo de revisión sistemática que utiliza técnicas estadísticas para combinar los resultados de múltiples estudios y obtener una estimación más precisa del efecto de una intervención o fenómeno.
4. Criterios de Calidad de una Revisión de Literatura:
- Amplitud y profundidad: La revisión debe abarcar una cantidad suficiente de literatura relevante y analizarla en profundidad.
- Organización y estructura: La revisión debe estar organizada de manera lógica y coherente, presentando una narrativa clara y fluida.
- Análisis crítico: La revisión no debe limitarse a resumir la literatura, sino que debe analizarla críticamente, identificando fortalezas, debilidades, contradicciones y lagunas.
- Actualidad: La revisión debe incluir la literatura más reciente y relevante.
- Relevancia: La literatura seleccionada debe ser pertinente para la pregunta de investigación.
- Objetividad: La revisión debe evitar sesgos y presentar una visión equilibrada de la evidencia disponible.
- Citas y referencias: Todas las fuentes utilizadas deben ser citadas correctamente siguiendo un formato de citación consistente (ej., APA, MLA, Vancouver).
5. Errores Comunes en la Revisión de Literatura:
- Limitación en la búsqueda: No utilizar suficientes fuentes o bases de datos.
- Falta de organización: Presentar la información de manera desordenada y sin una estructura clara.
- Descripción en lugar de análisis: Limitarse a resumir la literatura sin analizarla críticamente.
- Sesgo en la selección: Seleccionar solo la literatura que apoya la propia postura. En otras palabras el investigador debe ser objetivo y agregar la información encontrada aunque no sea de su agrado.
- Falta de actualidad: Utilizar fuentes antiguas o desactualizadas. Se deben utilizar fuentes originales pero también otras investigaciones recientes de menos de 10 años que sustenten los puntos presentados por el autor
- Plagio: No citar correctamente las fuentes utilizadas.
Al considerar estos aspectos, se puede realizar una revisión de literatura efectiva que contribuya significativamente a la calidad y el rigor de la investigación. Una buena revisión de literatura no solo informa al lector sobre el estado actual del conocimiento, sino que también justifica la necesidad y la relevancia del nuevo estudio.
Presentación
Enlaces de investigación
- Investigación Científica: Creativa
- Investigación Proceso Sistemático
- Avances Tecnológicos e Investigación
- Abstract: Resumen Breve de Investigación
- Título de la Investigación
- Abstract: Resumen Breve de Investigación
- Revisión de Literatura en la Investigación
- CERN es para la Investigación Nuclear
- Partes Importantes del Laboratorio
- CERN: Laboratorio de Física de Partículas
- Investigación
Enlaces externos para explorar
- Conceptos de Física: Hyperphysics
- Explora el sistema solar: NASA
- Libros:
- NASA: Science Explorer Poster Series
- Physical Sciences Resource Center: PSRC
- Simulaciones: PhET
- Tutorial de Física en Inglés: Physics Classroom
- Wikipedia en Español: Wikipedia
Generadores de citas
Vídeo
Páginas recientes
- Revisión de Literatura Para Investigación
- Temas Fasinantes de Física
- El Método del Lente Gravitacional
- Aceleración Grativacional en Planetas
- Vera Rubin su Vida y Obra
- Materia Oscura Componente Invisible
- La Oscuridad del Cielo Nocturno
- Diferencias en Perspectivas del Color
- Radiación Ultravioleta en la Atmósfera
- El Cielo es Azul y Emite Luz
- Ondas Gravitacionales en Espacio-Tiempo
- La Óptica y la Astronomía
- En Búsqueda de la Materia Oscura
- Ciclo de Vida de las Estrellas
- La Física de la Materia Condensada
Más páginas para explorar
-
Webquest: La Energía Verde es Sostenible
-
Webquest: Calentamiento Global
-
Webquest es una Aventura en Línea
-
Vúmetro y la Amplitud del Sonido
-
Volumen: Una Medida de Espacio
-
Volumen: Una Cantidad Tridimensional
-
Vernier: Herramienta Muy Versátil
-
Vera Rubin su Vida y Obra
-
Velocidad Terminal y Resistencia
-
Vectores: Cantidad y Dirección
-
Vectores en una Dimensión
-
Vectores en Física: Guía Básica
-
Vectores en dos Dimensiones
-
Universo es Todo lo que Existe
-
Unidades Fundamentales en Ciencia
-
El Método del Lente Gravitacional
-
Aceleración Grativacional en Planetas
-
Vera Rubin su Vida y Obra