
Objetivos:
- Realizar medidas correctamente haciendo uso de la regla y el vernier.
- Identificar los distintos tipos de errores en las medidas.
- Distinguir entre precisión y exactitud.
- Aplicar las reglas de dígitos significativos.
Medición
La medición es la descripción de las propiedades físicas de un objeto, mientras que la incertidumbre de una medida depende tanto del instrumento como del observador. Los siguientes recursos explican los conceptos de medición en general, tiene ejemplos e ilustraciones.
Errores Comunes en el Laboratorio de Física
Los errores en un laboratorio de física son inevitables y pueden afectar significativamente los resultados de un experimento. Estos errores pueden clasificarse en dos grandes grupos:
Errores Sistemáticos:
Estos errores tienden a repetirse en todas las mediciones y afectan de manera consistente a los resultados. Por lo general, se deben a factores externos o a limitaciones del instrumento.
- Ejemplos:
- Calibración incorrecta: Si un instrumento de medición no está calibrado correctamente, todas las medidas estarán sesgadas. Por ejemplo, una balanza que marca 10 gramos de más en todas las mediciones.
- Error de paralaje: Al leer una escala, la posición del ojo del observador puede afectar la lectura.
- Efectos ambientales: Cambios en la temperatura, humedad o presión atmosférica pueden afectar los resultados de un experimento.
- Errores en la teoría o modelo: Si la teoría o el modelo utilizado para analizar los datos es incorrecto, los resultados también lo serán.
Errores Aleatorios:
Estos errores varían de una medición a otra y son impredecibles. Se deben a factores aleatorios que afectan el proceso de medición.
- Ejemplos:
- Fluctuaciones en la lectura del instrumento: Pequeñas variaciones en la lectura de un instrumento debido a vibraciones, ruido eléctrico, etc.
- Errores de redondeo: Al redondear números, se introducen pequeños errores que pueden acumularse.
- Variaciones en las condiciones experimentales: Pequeñas variaciones en las condiciones experimentales, como la temperatura o la presión, pueden afectar los resultados.

Fuentes de errores en general:
- Observador: Errores de paralaje, errores de lectura, etc.
- Instrumental: Imprecisiones en la calibración, desgaste, etc.
- El método: Procedimientos inadecuados, cálculos erróneos, etc.
- El medio ambiente: Cambios en la temperatura, humedad, presión, etc.
Cómo minimizar los errores:
- Repetir las mediciones: Al realizar varias mediciones y calcular un promedio, se pueden reducir los efectos de los errores aleatorios.
- Calibrar los instrumentos: Asegurarse de que los instrumentos de medición estén correctamente calibrados.
- Controlar las variables: Mantener constantes las condiciones experimentales en la medida de lo posible.
- Utilizar instrumentos de precisión: Emplear instrumentos de medición con la mayor precisión posible.
- Analizar los datos de manera cuidadosa: Identificar y corregir posibles errores en los cálculos y análisis de datos.
En resumen, los errores en el laboratorio de física son inevitables, pero pueden minimizarse mediante una cuidadosa planificación y ejecución de los experimentos. Al comprender las diferentes fuentes de error y aplicar las técnicas adecuadas, podemos obtener resultados más precisos y confiables.
Presentación
View more presentations from Elba Sepúlveda.
Simulación
Páginas relacionadas al tema de medición
- Dilatación del Espacio – Tiempo
- Dinamómetro y su Escala
- Gráficas de posición vs tiempo
- Gráficas de velocidad vs tiempo
- Mediciones
- Micrómetro: Instrumento de Precisión
- Micrómetro, Enlaces y Recursos
- Sistema Internacional de Medidas: Recursos
- Tiempo de Reacción al Frenar
Enlaces externos para explorar
- Conceptos de Física: Hyperphysics
- Libros:
- NASA: Science Explorer Poster Series
- Simulaciones: PhET
- Tutorial de Física en Inglés: Physics Classroom
- Wikipedia en Español: Wikipedia
Video
Error absoluto y relativo
Errores e incertidumbre
Páginas recientes
- Alessandro Volta y la Electricidad
- Momento Angular: Relación con el Torque
- Carl Sagan: Un Visionario
- Fondo de Radiación Cósmica
- El Misterioso Impulsor del Universo
- La Velocidad de las Gotitas de Lluvia
- Cúmulos Estelares en el Espacio
- Los Vectores y la Solución Física
- Energía y Fuerza el Dúo Dinámico
- Una Nebulosa es Polvo y Gas
- La Física de la Lluvia: Fuerzas y Más
- Ley de Avogadro y los Gases
- Rotación de las Galaxias
- La Energía que Acelera el Universo
- Radiación de Cuerpo Negro
- La Física de los Colores
- Estados de la Materia Para Explorar
- La Precipitación: Lluvia en Formación
- Tipos de Galaxias Sus Formas y Ejemplos
- Benjamin Franklin Sus Contribuciones
- Meteoros y Meteoritos en la Luna
- La Expansión Acelerada del Universo
- Expansión Lineal de la Materia
- Ley de Desplazamiento de Wien
- Movimiento de Traslación Planetaria
- Percepción del Color en el Espacio
- Bosquejo Para la Investigación Científica
- Microgravedad en la Luna
- Mirando hacia el Cénit (Zenith)
- La Perspectiva Artística de los Colores
Más páginas para explorar
-
Biología, la Ciencia y la Vida
La biología es la ciencia que estudia la vida y los organismos vivos; desde los microorganismos hasta los grandes que habitan en el planeta.
-
Geología, la Descripción de la Tierra
La geología estudia la Tierra, su composición, estructura, los procesos que la han formado y transformado a lo largo del tiempo, y sus recursos naturales.
-
El Efecto Fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico es un fenómeno físico en el cual ciertos materiales, al ser irradiados con radiación electromagnética emiten electrones.
-
Diferenciando: Física Clásica vs Moderna
Las principales diferencias entre la física clásica y la física moderna radican en los conceptos fundamentales que cada una utiliza para describir la naturaleza
-
Colores del Resistor y Código Resistencia
Los resistores tienen colores que representan su resistencia ese código de colores en bandas pintadas te permite obtene su valor de resistencia, y su tolerancia
-
Flujo de Electrones y Cargas
La electricidad estática es un fenómeno que es la acumulación de cargas eléctricas en una zona de baja conductividad en la superficie de un material
-
La Fuerza Aplicada y la Fuerza de Empuje
La fuerza aplicada es un término general dado a las fuerzas externas que actúan directamente sobre un cuerpo y lo mueven.
-
Bosquejo de Contenido de Física
Bosquejo de contenido de Física que provee los enlaces a las unidades del curso de Física en Línea. Incluye Astronomía, ciencia general y más.
-
Alessandro Volta y la Electricidad
El legado de Vera Rubin en la astronomía moderna es inmenso e incluye la evidencia de la materia oscura y el cambio en la cultura científica
-
Momento Angular: Relación con el Torque
La relación entre el momento angular y el torque es fundamental para entender cómo las fuerzas aplicadas provocan cambios en la rotación de un objeto.
-
Carl Sagan: Un Visionario
Carl Sagan (1934-1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense del siglo 20.