A student reading a book over a background of equations

Radioactividad: Natural o Artificial

a person in a radioactive protection suit and a butterfly in the mask viewer
a person in a radioactive protection suit and a butterfly in the mask viewer

Objetivos

Terminada la lección podrás:

  • Explicar el fenómeno de radiactividad.
  • Identificar los conceptos fundamentales de la radiactividad.
  • Aplicar el fenómeno de radiactividad en una simulación.

Home » Física » Fuerza » Definiciones de fuerza » Radioactividad: Natural o Artificial

Radiactividad: Fenómeno Natural o Artificial

La radioactividad o radiactividad es un fenómeno natural o artificial, a través del que algunas sustancias o elementos químicos llamadas radiactivos, son capaces de emitir radiaciones.  Estas radiaciones pueden usarse para realizar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia y atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria. Entre los tipos de radiaciones se puede mencionar:  en forma de rayos X o rayos gamma, corpusculares, núcleos de helio, electrones o positrones, protones y otras formas. Este fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables.

La radiactividad es un fenómeno físico natural por el cual algunos átomos inestables emiten partículas subatómicas o radiación electromagnética para alcanzar un estado más estable. Esta emisión se conoce como desintegración radiactiva. La radiactividad puede ser de dos tipos: natural y artificial.

Radiactividad Natural:

La radiactividad natural es la que existe en la naturaleza sin intervención humana. Fue descubierta en 1896 por Henri Becquerel al observar que ciertas sales de uranio emitían radiaciones que velaban las placas fotográficas.

  • Origen: Proviene de isótopos inestables presentes en la naturaleza, principalmente en la corteza terrestre. Algunos de los elementos radiactivos naturales más conocidos son el uranio, el torio, el radio y el potasio-40.
  • Fuentes:
    • Radiación cósmica: Proviene del espacio exterior, principalmente del sol y otras estrellas. Está compuesta por partículas de alta energía, como protones y núcleos atómicos.
    • Radiación terrestre: Proviene de los materiales radiactivos presentes en el suelo, las rocas y el agua. La concentración de estos materiales varía según la geología de cada región. El radón, un gas radiactivo que se produce a partir de la desintegración del uranio, es una de las principales fuentes de radiación terrestre.
    • Radiactividad interna: Proviene de los isótopos radiactivos que se encuentran dentro de nuestro cuerpo, como el potasio-40 y el carbono-14, que ingerimos a través de los alimentos y el agua.
  • Tipos de radiación emitida:
    • Partículas alfa (α): Son núcleos de helio (dos protones y dos neutrones). Tienen una baja capacidad de penetración y pueden ser detenidas por una hoja de papel o la piel.
    • Partículas beta (β): Son electrones o positrones (partículas con la misma masa que el electrón pero con carga positiva). Tienen una mayor capacidad de penetración que las partículas alfa y pueden ser detenidas por una lámina de metal delgada.
    • Rayos gamma (γ): Son radiación electromagnética de alta energía. Tienen una gran capacidad de penetración y pueden atravesar grandes espesores de materiales densos, como el plomo o el hormigón.

Radiactividad Artificial:

La radiactividad artificial, también conocida como radiactividad inducida, es la que se produce mediante la intervención humana, generalmente bombardeando núcleos atómicos estables con partículas subatómicas, como neutrones o protones, en reactores nucleares o aceleradores de partículas.

  • Origen: Se produce en laboratorios o instalaciones nucleares mediante reacciones nucleares inducidas.
  • Aplicaciones:
    • Medicina: Se utilizan isótopos radiactivos para diagnóstico (ej: gammagrafías, PET) y tratamiento (ej: radioterapia).
    • Industria: Se utilizan en gammagrafía industrial para inspeccionar soldaduras y materiales, y en la esterilización de equipos médicos.
    • Investigación científica: Se utilizan en estudios de física nuclear, química y biología.
    • Generación de energía: Se utiliza en centrales nucleares para producir electricidad.
  • Ejemplos de isótopos radiactivos artificiales:
    • Tecnecio-99m (Tc-99m): Utilizado en medicina para diagnóstico por imagen.
    • Cobalto-60 (Co-60): Utilizado en radioterapia y en la esterilización de equipos médicos.
    • Cesio-137 (Cs-137): Utilizado en medidores de densidad y en la irradiación de alimentos.

Diferencias clave entre radiactividad natural y artificial:

CaracterísticaRadiactividad NaturalRadiactividad Artificial
OrigenIsótopos inestables presentes en la naturaleza.Reacciones nucleares inducidas por el ser humano.
PresenciaPresente en el medio ambiente de forma natural.Producida en laboratorios o instalaciones nucleares.
DescubrimientoHenri Becquerel (1896)Irène y Frédéric Joliot-Curie (1934)
Ejemplos de isótoposUranio, torio, radio, radón, potasio-40, carbono-14.Tecnecio-99m, cobalto-60, cesio-137.

Export to Sheets

Riesgos de la radiactividad:

Tanto la radiactividad natural como la artificial pueden ser perjudiciales para la salud si la exposición es excesiva. La radiación ionizante puede dañar el ADN de las células y aumentar el riesgo de desarrollar cáncer y otras enfermedades. Sin embargo, la exposición a bajos niveles de radiación natural es una parte inevitable de la vida en la Tierra.

Resumen

Es importante recordar que la radiactividad, tanto natural como artificial, tiene importantes aplicaciones beneficiosas en diversos campos, como la medicina, la industria y la investigación científica. El manejo seguro y responsable de los materiales radiactivos es fundamental para minimizar los riesgos y aprovechar sus beneficios.


Tarea:

Utiliza la siguiente simulación para explicar lo que es la media vida (Half Life), razón de decaimiento (Decay Rates) y utilizar medidas de Carbono 14 y Uranio 238 (Measurement). Prepara una tabla para colectar los datos e información provista por la simulación. Explica lo que descubriste a través de un análisis de datos que incluya gráficas y una conclusión.


Simulación


Páginas relacionadas al tema de energía


Enlaces externos para explorar


Video

Radiación

Radiactividad

BBC


Páginas recientes


Más páginas para explorar

  • Pirotecnia y los Fuegos Artificiales

    Pirotecnia y los Fuegos Artificiales

    La pirotecnia es la técnica y el arte de la fabricación y utilización de materiales explosivos o fuegos artificiales. Sus componentes son combustibles.


  • La Inteligencia Artificial y la Física

    La Inteligencia Artificial y la Física

    La inteligencia artificial (IA) tiene un impacto profundo en la física, abriendo nuevas vías de investigación y aumentando los descubrimientos.


  • Constelación de Orión: El Cazador

    Constelación de Orión: El Cazador

    La constelación de Orión es una de las más reconocibles y admiradas del cielo nocturno. Su distintiva forma, que evoca la figura de un cazador.


  • Mecánica Clásica y Análisis Gráfico

    Mecánica Clásica y Análisis Gráfico

    La mecánica clásica, como ya hemos visto, se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo causan.


  • Fuerza Boyante: Así Flotamos

    Fuerza Boyante: Así Flotamos

    La fuerza boyante es una fuerza ascendente que experimenta cualquier objeto sumergido parcial o totalmente en un fluido (líquido o gas)


  • La Física y las Gráficas de Velocidad

    La Física y las Gráficas de Velocidad

    Una gráfica de velocidad vs. tiempo es una representación visual de cómo cambia la velocidad de un objeto a lo largo del tiempo.


  • El Péndulo Simple: Un Clásico de la Física

    El Péndulo Simple: Un Clásico de la Física

    El péndulo simple es un sistema mecánico que se mueve periódicamente. Se compone de una cuerda atada a un punto fijo y al final tiene una masa. 


  • Fuerza de Tension Superficial

    Fuerza de Tension Superficial

    La tensión superficial es una fuerza que actúa en la superficie de un líquido y que hace que esta se comporte como una membrana elástica.


  • Burbujas de Jabón Esféricas

    Burbujas de Jabón Esféricas

    La forma esférica de las burbujas de jabón es un fenómeno fascinante que se explica gracias a un concepto de la física llamado tensión superficial.


  • Resistencia del Aire: Freno Invisible

    Resistencia del Aire: Freno Invisible

    La resistencia del aire, se conoce como fuerza de arrastre o fricción del aire, se opone al movimiento de un objeto que se desplaza a través del aire


  • Práctica Interactiva de Medidas

    Práctica Interactiva de Medidas

    Imagina poder realizar experimentos científicos sin salir del salón de clases, manipulando objetos virtuales y obteniendo resultados en tiempo real.


  • Un Viaje Vectorial por la Física

    Un Viaje Vectorial por la Física

    Webquest: Exploraremos el mundo de los vectores, desde su definición hasta sus aplicaciones en física que incluye el movimiento, las fuerzas y los campos.


  • El Dinamómetro: Midiendo Fuerzas

    El Dinamómetro: Midiendo Fuerzas

    Un dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas.  Fue inventado por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza.


  • Un Viaje al Interior de la Materia

    Un Viaje al Interior de la Materia

    La materia está formada por átomos. Estos, a su vez, están compuestos por partículas aún más pequeñas: protones, neutrones y electrones.


  • Fuerza Normal: Apoyo Perpendicular

    Fuerza Normal: Apoyo Perpendicular

    La fuerza normal es un tipo de fuerza de contacto ejercida por una superficie sobre un objeto.  Esta actúa perpendicular y hacia afuera de la superficie.