A student reading a book over a background of equations

Bosquejo Para la Investigación Científica

The image identify the standard sequential stages of a scientific research process, from initial conceptualization to final dissemination. For each identified stage, a distinct visual representation is provided. Starting with question, hypothesis, experiment, analysis, report results, and conclusion.
The image identify the standard sequential stages of a scientific research process, from initial conceptualization to final dissemination. For each identified stage, a distinct visual representation is provided. Starting with question, hypothesis, experiment, analysis, report results, and conclusion. Created by Copilot.

Objetivos:

Terminada la lección podrás:

  • Explicar los conceptos fundamentales de la investigación científica.

Home » Ciencia General » Investigación » Bosquejo Para la Investigación Científica

Introducción

Un bosquejo, también conocido como esquema o borrador, es una estructura organizada de los puntos principales y subpuntos que se abordarán en una investigación. Es una herramienta fundamental para planificar y organizar tus ideas antes de empezar a escribir el trabajo final.

Aquí te presento los elementos clave de un bosquejo para investigación:

1. Título Provisional

Aunque puede cambiar, un título provisional te ayuda a centrarte en el tema principal de tu investigación. Debe ser conciso y reflejar el contenido.

2. Introducción

Esta sección establece el escenario para tu investigación. Los elementos clave incluyen:

  • Contexto del Tema: Una breve descripción del área general de estudio.
  • Problema de Investigación: La pregunta central que tu investigación busca responder. Debe ser clara, específica y factible.
  • Justificación/Importancia: ¿Por qué es importante esta investigación? ¿Qué vacío de conocimiento llena o qué problema resuelve?
  • Objetivos: Los propósitos específicos de tu investigación. Pueden ser generales y específicos.
  • Preguntas de Investigación (si aplica): Preguntas más detalladas que se derivan del problema de investigación.
  • Hipótesis (si aplica): Una afirmación tentativa que se espera probar o refutar con la investigación.

3. Revisión de la Literatura (Marco Teórico/Conceptual)

Aquí es donde demuestras que conoces el estado actual del conocimiento sobre tu tema.

  • Conceptos Clave: Definiciones y explicaciones de los términos fundamentales de tu investigación.
  • Teorías Relevantes: Marcos teóricos existentes que sustentan o se relacionan con tu problema.
  • Investigaciones Anteriores: Resumen y análisis crítico de estudios previos relevantes. Esto te permite identificar lo que ya se sabe y lo que aún falta por explorar.
  • Brechas en el Conocimiento: Identificación de áreas donde la investigación actual es insuficiente o contradictoria, lo que tu estudio busca abordar.
Las manos de una persona utilizando una jeringuilla para hacer una Investigación
Las manos de una persona utilizando una jeringuilla para hacer una Investigación, de Unsplash en https://unsplash.com/photos/person-holding-silver-and-black-hand-tool-XknuBmnjbKg

4. Metodología

Esta sección describe cómo llevarás a cabo tu investigación. Es crucial para la replicabilidad y validez de tu estudio.

  • Enfoque de la Investigación: ¿Será cualitativo, cuantitativo o mixto?
  • Tipo de Estudio: Por ejemplo, descriptivo, exploratorio, correlacional, experimental, etc.
  • Diseño de la Investigación: La estructura general del estudio (ej. estudio de caso, encuesta, experimento controlado).
  • Participantes/Muestra (si aplica): Quiénes o qué serán estudiados, cómo serán seleccionados y el tamaño de la muestra.
  • Instrumentos de Recolección de Datos: Cómo se recopilará la información (ej. encuestas, entrevistas, observación, análisis de documentos, experimentos).
  • Procedimiento: Los pasos detallados que seguirás para ejecutar la investigación.
  • Análisis de Datos: Cómo se procesarán e interpretarán los datos recopilados (ej. análisis estadístico, análisis temático, codificación).
  • Consideraciones Éticas: Aspectos éticos que deben ser tomados en cuenta (ej. consentimiento informado, privacidad, confidencialidad).

5. Resultados Esperados / Análisis Preliminar

Aunque es un bosquejo, es útil pensar en lo que esperas encontrar o cómo podrías organizar tus hallazgos.

  • Resultados Potenciales: Hipótesis sobre lo que la investigación podría revelar.
  • Estructura de los Resultados: Cómo planeas presentar los datos (ej. por categorías, temas, variables).

6. Conclusiones y Discusión (Elementos a Considerar)

Aquí esbozarás cómo interpretarás tus resultados en el contexto de tu problema de investigación y la literatura existente.

  • Respuestas a las Preguntas de Investigación: Cómo los resultados responden a tus preguntas iniciales.
  • Relación con la Literatura: Cómo tus hallazgos confirman, contradicen o amplían el conocimiento existente.
  • Implicaciones: Qué significan tus resultados para la teoría, la práctica o la política.
  • Limitaciones: Reconocimiento de las restricciones o debilidades de tu estudio.
  • Futuras Líneas de Investigación: Sugerencias para investigaciones futuras que podrían surgir de tu estudio.

7. Bibliografía / Referencias Preliminares

Una lista de las fuentes que ya has consultado o que planeas consultar. Esto te ayuda a mantener un registro de tus lecturas y a construir tu base de conocimientos.

Un bosquejo es una guía flexible. No tiene que ser perfecto desde el principio y es probable que evolucione a medida que profundices en tu investigación. Sin embargo, dedicar tiempo a crear un bosquejo sólido te ahorrará mucho tiempo y esfuerzo durante el proceso de escritura.


Enlaces de investigación


Otras biografías en este website


Enlaces externos para explorar


Vídeo


Páginas recientes


Más páginas para explorar

  • Webquest: La Energía Verde es Sostenible

  • Calentamiento global y contaminación en el agua

    Webquest: Calentamiento Global

  • Aventuras (Adventures)

    Webquest es una Aventura en Línea

  • Tablero de Sonido

    Vúmetro y la Amplitud del Sonido

  • La geometría se utiliza en Física e ingeniería para obtener las dimensiones tridimensionales de objetos como edificios.

    Volumen: Una Medida de Espacio

  • Bloques de diferentes formas y volumen.

    Volumen: Una Cantidad Tridimensional

  • vernier caliper

    Vernier: Herramienta Muy Versátil

  • Vera Rubin

    Vera Rubin: Su Legado a la Astronomía

  • Vera Rubin

    Vera Rubin su Vida y Obra

  • Un paracaídista cuando cae y abre el paracaida se mueve a una velocidad constante que es un ejemplo de velocidad terminal

    Velocidad Terminal y Resistencia

  • arrows like vectors

    Vectores: Cantidad y Dirección

  • Un rótulo azul, rojo y blanco que prohibe ir a la izquierda o la derecha

    Vectores en una Dimensión

  • Flechas de diferentes tamaños que apuntan en diferentes direcciones. La silueta de un hombre observando a donde dirigirse.

    Vectores en Física: Guía Básica

  • Un rótulo que muestra distintas flechas como dirección vectorial

    Vectores en dos Dimensiones

  • Observando el Universo

    Universo es Todo lo que Existe

  • The image identify the standard sequential stages of a scientific research process, from initial conceptualization to final dissemination. For each identified stage, a distinct visual representation is provided. Starting with question, hypothesis, experiment, analysis, report results, and conclusion.

    Bosquejo Para la Investigación Científica

  • Gradiente de gravedad en la Luna

    Microgravedad en la Luna

  • El cénit es el punto directamente sobre el observador. en la imagen se ve un avión en el cielo justo al pasar arriba de un área interior de un edificio con muchas ventanas.

    Mirando hacia el Cénit (Zenith)