
Objetivos:
Terminada la lección podrás:
- Explicar los conceptos fundamentales de como presentar una investigación científica.
Introducción
Presentar un póster en investigación científica es una habilidad clave, ya que te permite comunicar tu trabajo de manera concisa y visualmente atractiva en congresos y simposios. Es una forma efectiva de compartir tus hallazgos, obtener retroalimentación y establecer contactos con otros investigadores.
¿Cómo se presenta un póster en investigación científica?
La presentación de un póster va más allá de simplemente colgarlo en una pared. Implica una interacción activa con la audiencia. Aquí te detallo cómo se suele desarrollar:
Algunas personas llevan copias impresas de su resumen, una tarjeta de presentación con sus datos de contacto o incluso un código QR que enlaza a su artículo completo o a sus datos.
Ubicación y Tiempo:
Los pósteres se exhiben en un área designada del congreso durante un período específico. Habrá “sesiones de pósteres” donde los autores deben estar presentes junto a su trabajo.
Preparación Personal:
Como presentador, debes estar preparado para explicar tu investigación en diferentes niveles de detalle:
“Elevator Pitch” (Discurso de Ascensor):
Una explicación muy breve (30-60 segundos) de tu trabajo, capturando la atención del oyente.
Explicación Media:
Una descripción más completa (2-5 minutos) que cubre los puntos clave del póster.
Discusión Detallada:
Estar listo para responder preguntas específicas y profundizar en cualquier sección de tu investigación.
Interacción: Anima a la gente a acercarse y hacer preguntas. Sé accesible y amigable. Es una oportunidad para recibir feedback valioso y hacer networking.
¿Cuáles son las partes principales de un póster científico?
Un póster científico debe ser claro, conciso y fácil de seguir. Las partes principales son muy similares a las de un artículo científico, pero con un enfoque visual y abreviado:
Título:
- Debe ser conciso, atractivo y muy claro, resumiendo la esencia de tu investigación.
- Debe ser grande y legible desde la distancia.
Autores y Afiliación:
- Nombres de todos los autores involucrados y sus instituciones de origen.
Introducción/Antecedentes:
- Establece el contexto de tu investigación.
- Presenta el problema o la pregunta de investigación.
- Define brevemente el objetivo de tu estudio.
- Debe ser breve, con la información esencial para entender el trabajo.
Materiales y Métodos:
- Describe cómo se realizó la investigación.
- Detalla los materiales, equipos y procedimientos utilizados.
- Usa diagramas de flujo, imágenes o tablas para explicar los métodos de forma visual, en lugar de texto extenso.
Resultados:
- La sección más importante y visual del póster.
- Presenta los hallazgos clave de tu investigación.
- Utiliza gráficos, tablas, figuras e imágenes de alta calidad para mostrar los datos de manera efectiva.
- Evita el exceso de texto; las figuras deben “hablar por sí mismas” con leyendas claras.
Discusión/Conclusión:
- Interpreta los resultados en el contexto de tu pregunta de investigación.
- Destaca los principales hallazgos y su importancia.
- Menciona las implicaciones de tu trabajo y posibles futuras líneas de investigación.
- Debe ser muy concisa, a menudo en forma de puntos clave.
Agradecimientos (Opcional pero recomendado):
- Reconoce a las fuentes de financiación, colegas que brindaron apoyo o asistencia técnica.
Referencias (Opcional/Limitado):
- Si es necesario, incluye solo las referencias más cruciales, de manera concisa. A menudo se omiten si el espacio es limitado.
Información de Contacto:
- Correo electrónico o código QR a tu sitio web/perfil de investigación.
Enlaces de investigación
- Investigación Científica: Creativa
- Investigación Proceso Sistemático
- Avances Tecnológicos e Investigación
- Abstract: Resumen Breve de Investigación
- Título de la Investigación
- Abstract: Resumen Breve de Investigación
- Revisión de Literatura en la Investigación
- CERN es para la Investigación Nuclear
- Partes Importantes del Laboratorio
- CERN: Laboratorio de Física de Partículas
- Investigación
Otras biografías en este website
- Aristarco de Samos un Pensador
- Biografías
- Biografías de Científicos Destacados
- Erwin Scrödinger su Gato y Biografía
- Hipócrates de Cos: Antiguo Médico
- Henry Cavendish y la Densidad
- Isaac Newton y la Física
- James Clerk Maxwell, Físico y Matemático
- Johannes Kepler y sus Leyes
- Nicolás Copérnico: Teoría Heliocéntrica
- Robert Hooke, Hombre del Renacimiento
- Sir William Herschel y las Galaxias
Enlaces externos para explorar
- Conceptos de Física: Hyperphysics
- Explora el sistema solar: NASA
- Libros:
- NASA: Science Explorer Poster Series
- Physical Sciences Resource Center: PSRC
- Simulaciones: PhET
- Tutorial de Física en Inglés: Physics Classroom
- Wikipedia en Español: Wikipedia
Vídeo
Páginas recientes
- Presentando la Investigación – Poster
- Movimiento de Traslación en el Universo
- Movimiento de Rotación en el Universo
- Webquest: Explorando el Universo
- Metodo, Procedimiento e Investigación
- Maria Skłodowska-Curie y la Radiactividad
- Investigando el Desplazamiento de Wien
- El Hielo, la Nieve y la Lluvia Helada
- Niels Bohr y la Estructura Atómica
- Stephen Hawkings: Pionero de Física
- Alessandro Volta y la Electricidad
- Momento Angular: Relación con el Torque
- Carl Sagan: Un Visionario
- Fondo de Radiación Cósmica
- El Misterioso Impulsor del Universo
Más páginas para explorar
-
Webquest: La Energía Verde es Sostenible
-
Webquest: Explorando el Universo
-
Webquest: Calentamiento Global
-
Webquest es una Aventura en Línea
-
Vúmetro y la Amplitud del Sonido
-
Volumen: Una Medida de Espacio
-
Volumen: Una Cantidad Tridimensional
-
Vernier: Herramienta Muy Versátil
-
Vera Rubin: Su Legado a la Astronomía
-
Vera Rubin su Vida y Obra
-
Velocidad Terminal y Resistencia
-
Vectores: Cantidad y Dirección
-
Vectores en una Dimensión
-
Vectores en Física: Guía Básica
-
Vectores en dos Dimensiones
-
Movimiento de Rotación en el Universo
-
Webquest: Explorando el Universo
-
Metodo, Procedimiento e Investigación